sábado, 19 de julio de 2008

¿Cómo redactar una hipótesis?

¿Cómo redactar una hipótesis?

AUTORAS:
· ROSA DAVILA
· PAOLA MUNARRIZ
· JULIA TORRES
· FANNY OLASCOAGA
PROF ESOR ASESOR:
· RONALD PALACIOS ( Gracias por su apoyo)

1. Resumen
2. Palabras claves
3.
Introducción
4.
¿Qué es una hipótesis?
5.
Material y métodos
6. Resultados
7. Discusión
8.
Conclus iones
9.
Bibliografía

"Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir"
Rober Louis Stevenson
(1850-1894)

Resumen:
Sabemos que la elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia. Habiéndose efectuado una evaluación de cuatro tesis elaboradas para optar los grados de magíster y doctor en Ciencias de la Educación en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, la misma que se ha llevado a cabo a través de la escala de evaluación de un informe de investigación elaborado por el Doctor Luis Piscoya Hermoza que se encuentra estructurado en siete aspectos, a saber el titulo, la introducción y el problema de investigación, revisión de literatura, diseño de investigación, recolección de la información, análisis de la información y redacción del informe, el presente trabajo tiene como objetivo determinar las deficiencias que existen en la formulación de las hipótesis en los trabajos de investigación, consolidando los resultados obtenidos de las diferentes tesis analizadas y proponiendo soluciones para este problema.


Palabras claves: variable, relacion logica, formulacion de hipotesis

Introducción:
Teniendo en cuenta la visión de los teóricos expertos en el tema, la hipótesis es de suma importancia para el método científico, ya que nos va a ayudar a proponer posibles soluciones para un problema determinado, cumple un papel fundamental en la elaboración de los trabajos de investigación y como enunciado preposicional que plantea una nueva solución creativa e innovadora a un problema nuevo mediante el cruce de variables con poder explicativo o predictivo, que por ser necesariamente nueva aún no puede gozar de aceptación y siendo que figura en el proyecto y el informe final y es el eje principal de orientación sobre lo que debe contrastarse en la ejecución o desarrollo de la investigación, por ello hemos efectuado el análisis de cuatro tesis elaboradas para optar los grados de magíster y doctor en Ciencias de la Educación en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, mediante la escala de evaluación de un informe de investigación estructurado en siete aspectos, pretendiendo determinar así las deficiencias que existen en la formulación de las hipótesis en estos trabajos de investigación, pues resulta una difícil y ardua tarea formular las hipótesis en un trabajo de investigación, dificultad que generalmente proviene del planteamiento poco claro del problema a investigar, de la falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver, por la carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico-conceptual y en general por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y de la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

Efectivamente, luego de haberse evaluado individualmente cuatro tesis de la de la Facultad de Educación de la universidad antes mencionada, llegamos a establecer valores de medición del número cero al número cuatro a efectos de otorgar un puntaje por cada indicador y finalmente una nota final a cada una de dichas tesis, habiéndose llegado a determinar que ninguna de las tesis analizadas ha obtenido el puntaje máximo esperado de acuerdo a la escala.

La solución a las serias deficiencias encontradas en la formulación de las hipótesis en estos cuatro trabajos de investigación interesa a la comunidad científica desde que se hace necesario que los estudiantes comprendan el concepto de hipótesis y se familiaricen con los diferentes tipos de hipótesis en la investigación científica, estableciendo una tipología de la hipótesis que le dará al alumno una perspectiva general para comprender mejor este concepto y aplicarlo con propiedad en el proceso de investigación.


¿Qué es una hipótesis?


A-ESTRUCTURA DE LAS HIPOTESIS En el análisis de la estructura de las hipótesis se debe considerar cuatro puntos de vista: científico, gramatical, lógico y matemático.

a. Desde el punto de vista científico, los elementos estructurales de las hipótesis son las unidades de observación (personas, grupos, objetos, actitudes, instituciones y acontecimientos), las variables y las relaciones que unen a ambas y las variables entre sí.


b. En términos gramaticales, las hipótesis adoptan la forma de oraciones de tal carácter, en las que las unidades de observación son los sujetos de dichas oraciones, las variables y los atributos.


c. Desde el punto de vista lógico, una hipótesis es un enunciado o sentencia y sus elementos son las variables, los términos o categorías lógicas de unión, atribución y relación de las variables entre sí, los nombres o constantes y las unidades de observacion.

d. Matemáticamente, la estructura de las hipótesis se manifiesta mediante funciones y ecuaciones en las que las variables y los coeficientes que las afectan se expresan mediante términos lógicos o signos indicativos de las operaciones y relaciones matemáticas (Ibíd).


B-CONDICIONES DE LAS HIPÓTESIS : Las condiciones que deben reunir las hipótesis están referidas las propiedades intrínsecas, su estructura, y la función que cumplen en la investigación, los cuales se pueden sintetizar en los siguientes:
e. Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente compresibles. Los conceptos empleados deben utilizarse en un sentido riguroso y preciso, definido previamente con el mayor cuidado de forma que excluya toda ambigüedad.
f. Los términos usados deben poseer una realidad empírica, es decir, se puedan observar empíricamente sus cualidades o significados.
g. Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicasasequibles; es decir, al formular las hipótesis, debe verificarse que existen técnicas para contrastar con la realidad las variables implicadas.
h. Las hipótesis deben ser específicas o capaces de especificación, es decir, si las hipótesis son demasiado amplias se pueden concretar en subhipótesis aclaratorias.
i. Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.
j. Las hipótesis deben presentar un valor de generalidad en el campo o sector al que se refieren.
k. Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de investigación (Ibíd.).


C-CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS Las características más destacadas que presentan las hipótesis según Hernández Sampier y et.al (2004) son los siguientes:
a. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.
b. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
c. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
d. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.
e. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.


D- UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: Según McMillan y Shumacher (2005:103) las hipótesis son útiles en la investigación por cuanto deben responden a los siguientes aspectos:
a. La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
b. Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.
c. Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del problema.
d. Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y un orden de organización.
e. La hipótesis al ser formulada se halla en estadode problema, y por lo tanto, para dejar de serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se derivan una o más hipótesis (Klimovsky, 1997).


E- LOS PROBLEMAS Y LAS HIPÓTESIS. En el proceso de identificación del problema y la redacción de las hipótesis existe una estrecha relación. El problema es el punto de partida de las hipótesis. Estas, es a su vez, son el hilo conductor de la investigación. El proceso de generación de las hipótesis no solo define el problema de investigación de una forma más clara y concisa, sino que limita el ámbito de la investigación (Buendía, et. al. 2000).
De otra parte, Kerlinguer (2002) destaca la importancia de la relación que tienen los problemas y las hipótesis como herramientas importantes e indispensables de la investigación científica, entre los que se pueden destacar:
a. Constituyen un instrumento de trabajo de la cienciay un enunciado de trabajo específico de la teoría. Las hipótesis pueden deducirse a partir de la teoría y de otras hipótesis.
b. Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas. Los hechos establecen la probable veracidad o falsedad de la hipótesis.
c. Contribuyen al avance del conocimiento porque permiten al científico ir más allá de sí mismo. No habría ciencia en su sentido completo, sin las hipótesis.
d. Son guías que orientan y dirigen la investigación, las relaciones expresadas en los problemas y las hipótesis indican al investigador lo que debe hacer.
e. Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas.
f. Sirven de puente entre teoría e investigación empírica.
g. Los problemas e hipótesis deben reflejar la complejidad multivariada de la realidad del ámbito de las ciencias del comportamiento.


De otra parte, no podemos dejar de destacar el punto de vista de Klimovsky (1997) quien sustentado en la concepción hipotética deductiva de la ciencia considera que la hipótesis es un enunciado formulado por un hombre de ciencia, en determinado momento histórico. Por lo tanto, en el momento en que se propone una hipótesis se halla en estado de problema, por cuanto en el momento se ignora el valor de verdad,; no esta verificada ni refutada.
A los elementos arriba señalados se puede añadir:


o Las hipótesis responden tentativamente las preguntas de investigación, por tanto tienen una relación es directa.
o Las hipótesis sustituyen a los objetivosy preguntas de investigación para guiar el estudio.
o Las hipótesis generalmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, luego de haber sido enjuiciados por el marco teórico.
o Los objetivos y preguntas pueden reafirmarse o mejorarse en el proceso de investigación. Pueden construirse nuevas hipótesis producto del análisis.


F- TIPOS DE HIPÓTESIS
I. Tipos de hipótesis según la función en la investigación: algunos tipos más usuales de hipótesis según Hernández y et.al (2004) son:


a. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. Analiza las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Este tipo de hipótesis puede o no relacionar variables y finalmente no toda investigación descriptiva puede tener hipótesis. Ejemplo:
o "existe un alto porcentaje de egresados que no alcanzan el éxito profesional…"
o "la mayoría de ingresantes a la universidad están entrenados en la memorización mecánica y de corto plazo"


a. HIPÓTESIS CORRELACIONALES. Especifican la relación entre dos o más variables; estas investigaciones establecen relaciones de dos o más variables (correlación bivariada o correlación múltiple). Alcanzan un nivel predictivo y parcialmente explicativo. En la correlación no se habla de la variable dependiente y la independiente, esta es propia de investigaciones causales. Estas hipótesis se contextualizan en la realidad y se someten a pruebas empíricas.
Se puede simbolizar: "X > Y", "X < Y", "X = Y". Ejemplo:
o "a mayor autoestima menor temor de éxito"
o "a mayor atracción física, menor confianza"
o "a menor esfuerzo intelectual, mayor probabilidad de fracaso académico"


a. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Son un tipo de investigación correlacional que relacionan dos o más variables, además si establecen la diferencia entre grupos. Si se establece la diferencia entre grupos además de explicar el porqué de las diferencias, entonces son hipótesis de estudios explicativos. Una investigación que se inicia como correlacional puede terminar como explicativa. Ejemplo:
o "las mujeres tienen mayor preferencia que los varones en la carrera de educación primaria"


b. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. Todas estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto. Afirma las relaciones de dos o más variables, cómo se dan éstas, además proponen como se da su entendimiento. La correlación y la causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionados pero no implica la relación causa efecto. Para poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. En las hipótesis causales las supuestas causas se les conoce como variable independiente y a los efectos como variable dependiente.
Y"; donde X es la variable independiente y Y laàSe puede simbolizar: "X variable dependiente.
Existen dos tipos de hipótesis causales:


i. Hipótesis causales bivariadas: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente. Ejemplo "si se optimiza el empleo de los recursosdidácticos informáticos, entonces, mejora significativamente el éxito académico de los estudiantes universitarios"


ii.Hipótesis causales multivariadas: plantea una relación entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Ejemplo: "la variedad de trabajo realizado y la autonomía en su desempeño, optimiza la motivación intrínseca y la satisfacción laboral"


b. HIPÓTESIS ALTERNAS (HA). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula; ofrecen una descripción o explicación distinta a las proporcionadas por las Hi o Ha; estas hipótesis únicamente se formulan cuando efectivamente hay otras posibilidades distintas a la investigación y nula. Las hipótesis alternas constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original. Ejemplo:
Hi: "a mayor autoestima menor temor de éxito"
Ha: "a menor autoestima mayor temor de éxito"
Ho: "no hay relación entre autoestima y temor de logro"


c. HIPÓTESIS NULAS (HO). Son el reverso o negación de las hipótesis de investigación o hipótesis alternas; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación o la hipótesis alterna. Las hipótesis nulas pueden ser: hipótesis nulas descriptivas, hipótesis nulas correlacionales, hipótesis nulas de la diferencia de grupos, hipótesis nulas que establecen relación de causalidad, etc. Ejemplo:
Hi: "no hay relación entre autoestima y temor de logro"
Ha:"las mujeres tienen mayor preferencia que los varones en la carrera de educación primaria"
Ho: "las mujeres no tienen mayor preferencia que los varones en la carrera de educación primaria"


d. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (HE). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos:
Existen tres tipos de hipótesis estadísticas:
i. Hipótesis estadística de estimación: corresponde a hipótesis de investigación descriptivas simples que emplean estadígrafos o presentan formas estadísticas. Ejemplo:
"el promedio de aprobados en el examen de admisión es menor 30%"
He = X > 30%
ii. Hipótesis estadísticas de correlación: traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. Ejemplo:
"la correlación entre autonomía, variedad y motivación es diferente de cero"
He = R x y z ≠ 0
iii. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: se comparan una estadística entre dos o más grupos. Ejemplo:
"los porcentajes de los tres grupos son distintos"
He = %1 ≠ %2 ≠ %3


II. Tipos de hipótesis según su generalidad (Sierra Bravo, 2001):
e. Singulares. Se refieren a aquellas hipótesis que se emplean en investigaciones que estudian a un solo individuo.
f. Particulares. Son aquellas hipótesis que se emplean para referirse a solo una parte de la población o conjunto poblacional bien definido.
g. Universales limitadas. Son aquellas hipótesis que hacen referencia a toda la población pero en un tiempo y espacio definido. Son las más usuales en la investigación educativa.
h. Universales estrictas. Son aquellas hipótesis que no consideran límite alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio.


III. Tipos de hipótesis según su origen (Buendía, Colás y Hernández, 2000):
a. Hipótesis inductivas. Se generan a partir de observaciones y de la experiencia. En estas hipótesis, el investigador inicia el proceso don datos y observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Esta forma de generación de hipótesis caracteriza a la investigación en el aula. Para probar su validez, las convierte en hipótesis de investigación.
b. Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, el investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimiento más amplio. Su valor radica en que sirven para comprobar como funcionan las teorías en la práctica educativa. Parten de lo general a lo particular.


IV. Tipos de hipótesis según su estructura:
d. Principales. A estas hipótesis se les denomina también hipótesis generales o hipótesis de investigación. Se desprenden directamente de los problemas y objetivos generales de la investigación y por tanto engloban todos los factores contenidos en las hipótesis específicas.
e. Sub hipótesis. Se les denomina también hipótesis específicas o particulares, estas se emplean generalmente con la finalidad de poder responder a problemas específicos de la investigación. De otra parte, estas hipótesis denominadas también derivadas, explicitan o especifican los alcances de la hipótesis general y se emplean para precisar el comportamiento de las variables.
f.hipótesis de trabajo, para otros estas hipótesis tienen el carácter de hipótesis provisionales que en el proceso se van perfeccionando y finalmente en otros estudios las hipótesis de trabajo reemplazan o se constituyen en objetivos de investigación.


IV. Tipos de hipótesis según su formulación lógica (Sierra Bravo, 2001):
d. Condicional. Son aquellas hipótesis que emplean la formulación en la forma de una implicación simple: Se formula: Si… entonces, se representan por qàp (Si p entonces q)
e. Conjuntiva. Son aquellas hipótesis que emplean la conjunción, que significa la afirmación simultanea de dos enunciados y su signo es :
Se formula p q (p y q)
f. Disyuntiva Son hipótesis que emplean la disyunción, lo que significa que los afirma alternativamente, expone la forma recíprocamente excluyente de ambos enunciados entre sí, su signo es : Se formula p q (p o q)
g. Doble implicación. Estas hipótesis emplean la equivalencia o implicación doble que se representa por o por :
Se formula p q o bien p q (p si y solo si q) o bien (p es equivalente a q)
h. Cuantificadores. En este caso la condición esta en la condición de enunciados: todos, algunos, se formaliza mediante el cuantificador universal "para todo x" y el existencial "existe algún x"
Se formula: (x) Para todo x; o bien;(x) Existe algún x…


G- LOS CRITERIOS PARA FORMULAR UNA BUENA HIPÓTESIS:
Aún cuando no existe consenso en la comunidad científica en cual es la mejor forma de redactar las hipótesis, algunos expertos nos ofrecen las siguientes sugerencias a la hora de escribir las hipótesis.
i. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
j. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
k. Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
l. Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula.
m. Redactar una hipótesis general y varios específicos.
n. En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar. (Buendía, et. al., 2000)
o. En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe de investigación en tiempo presente.


H- ESTRUCTURA FORMAL DE LAS HIPÓTESIS. Las hipótesis como se han visto anteriormente pueden tener diferentes estilos de formulación o redacción, sin embargo, independientemente del nivel de estudio o del estilo de la formulación toda hipótesis, Mejía (2005), recomienda que las hipótesis deben contar formalmente con los siguientes elementos:
p. Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice. Ejemplo, estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la asignatura de Psicología (variable dependiente).
q. El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas. Ejemplo: influyen significativamente.
r. La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio. Por ejemplo, los alumnos del III Ciclo de la Facultad de Educación .
s. El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la investigación. Ejemplo: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
t. El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación. Ejemplo: en el año 2007.
A partir de estos elementos formulados tendríamos la siguiente hipótesis:
"Las estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje influyen significativamente en el éxito académico de la asignatura de Psicología en los alumnos del III Ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2007.


I-. DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
La formulación adecuada de las hipótesis resulta una tarea ardua, no se puede formular una hipótesis de un modo mecánico, ni simplista; este proceso, como ya se vio anteriormente, debe considerar los conocimientos previos, la adecuada relación entre variables, entre otros aspectos; lo cual, al no ser empleados de manera eficiente pueden devenir en dificultades en la formulación de las hipótesis, el origen de estas limitaciones pueden originarse en:
o Un planteamiento poco claro del problema a investigar
o Falta de conocimiento o escasa revisión del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.
o Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.
o En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selecciónde técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.


J- LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS:
La prueba o comprobación de las hipótesis se refiere al modo de presentar los resultados de una investigación, las cuales no se realizan al total de la población investigada, sino a las muestras seleccionadas. Pero este proceso de generalización parte de un estudio de la muestra seleccionada, para el cual debe recurrirse a la estadistica.
Según Kerlinguer (2002) el principal propósito de la investigación al emplear la estadística inferencial consiste en poner a una prueba las hipótesis por medio de la comprobación o pruebas de hipótesis. Éste proceso de comprobación toma en consideración una serie de consideraciones que requieren un estudio especializado, a modo de síntesis el autor explicita los cinco pasos de la comprobación de hipótesis.

1. Establecer la hipótesis nula.

2. Establecer la hipótesis alternativa.

3. Calcular los estadísticos de la prueba

4. Regla de decisión.

5. Relacionar la decisión con el problema original.

Por su parte, Sierra Bravo (2001) propone el siguiente proceso para probar la validez de la hipótesis:
d. La formulación de supuestos. Que tiene la finalidad de formular la hipótesis de investigación y su contraria la hipótesis nula.
e. La obtención de la distribución de muestreo. Este proceso se realiza con la finalidad de determinar la curva de distribución muestral.
f. La selección del nivel de significación . Aceptar o rechazar una hipótesis de acuerdo con las tablas no nos proporciona una seguridad absoluto; por el contrario nos puede conducir a cometer dos tipos de errores; los errores de Tipo I o errores de tipo II.
g. Calcular el estadístico de prueba. Consiste en efectuar los cálculos necesarios para computar el valore que corresponde según los datos de la muestra.
h. Tomar una decisión. A partir del análisis de los datos obtenidos, calcular el valor crítico en la tabla y con ellos se determina el nivel de significancia y el tipo de prueba si es de una o dos colas. A partir de estos datos se toma la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula.


TIPOS DE TEST ESTADISTICOS
Paramétricos:Exigen requisitos especiales como variables de intervalo normalidad de las poblaciones e igualdad de su varianza.
No Paramétricos: No exigen los requisitos de los paramétricos.
Unilaterales
Bilaterales

Material y métodos
Para la realización de este estudio se aplicó La Escala de Evaluación de un Informe Científico, elaborado por el Dr. Luis Piscoya Hermosa. Nuestra población fueron las tesis de la escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Educación, de la que deseamos extraer una muestra lo cual cada uno de los elementos de la población la tiene la misma oportunidad de ser incluidos en dicha muestra, denominamos al proceso de selección muestreo aleatorio por que se va ha determinar al azar, la muestra de este estudio fueron cuatro tesis, dos de la sección de maestría y dos de la sección de doctorado.

Para la recolección de datos se recurrió a la revisión de archivos, se tuvo que acceder a las tesis, luego aplicar el instrumento de recolección de la información, analizar los datos obtenidos, para luego hacer deducciones e interpretaciones de los resultados obtenidos.

En este estudio se ha utilizado la estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente y realizar Inferencia estadística. En el análisis de la hipótesis Se llegó a un consenso acerca de los resultados recogidos y se redacto un reporte final con los resultados del estudio.

Resultados
De La Escala de Evaluación de un Informe Científico, elaborado por el Dr. Luis Piscoya Hermoza.se ha seleccionado cuatro indicadores para la evaluación de Hipótesis

Ø Las hipótesis son claras
Ø El marco teórico que sustenta a la hipótesis es adecuado
Ø Se ha expuesto con claridad el conjunto de hipótesis.
Ø Se ha precisado la relación lógica o causal entre las variables de la investigación

Las tesis y los resultados obtenidos fueron:
Nº 1: Los módulos didácticos de ortografía a través de la multimedia y su eficacia en el aprendizaje significativo.

Nº 2: La formación matemática del estudiante de biología de
la universidad Ricardo palma.

Nº 3: Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la
Comprensión lectora en los estudiantes de educación unsch.

Nº 4: Relación entre el perfil profesional y nivel académico de los
alumnos del x ciclo de la escuela académico profesional de educación básica de la U.N. de Hermilio Valdizan.


Ø La tesis nº1 ha obtenido el 100% de aprobación en cuanto a los indicadores de evaluación de las hipótesis, lo cual nos hace deducir que la construcción de las hipótesis esta relacionada de modo consistente con el cuerpo teórico, esta formulada en términos proporcionales, señalando la relación ente variables.
Ø La tesis nº2 se ha obtenido el 0% de aprobación en cuanto a los indicadores de evaluación de las hipótesis, lo cual nos hace deducir que las hipótesis no cuentan con teoría que la sustente, no hay vinculación con los términos en referencia a las variables de estudio.

Ø En las tesis nº 3 y 4 se ha obtenido el 62.5% y el 56.2% de aprobación en cuanto a los indicadores de evaluación de las hipótesis, lo cual nos hace deducir que guarda relación incompleta con la teoría pertinente y esta formulado en términos específicos y que su relación con las variables de estudio son un poco deficientes.


Discusión
“Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.”Sampieri:1998. Ciertamente las hipótesis deben poseer una formulación adecuada y su deficiencia ha sido notoria en las hipótesis revisadas lo cual confirma nuestra hipótesis: Existen deficiencias en la formulación de hipótesis de las tesis de la escuela de Post-grado de la UNE.
De otra parte , Kerlinger (2002) destaca la importancia de la relación que tienen los problemas y las hipótesis como herramientas importantes en la investigación científica, por ello podemos deducir que el planteamiento de una hipótesis influye en su formulación, ya que hemos encontrado serias desvinculaciones entre el titulo, el problema y la hipótesis.
Conociendo que una hipótesis contribuye al avance del conocimiento porque permiten al científico ir mas allá del mismo, hemos observado también el problema del investigador al considerar una escasa revisión del marco teórico lo cual ha influido en la formulación de la hipótesis.
Una condición importante de la hipótesis es que esta debe ser conceptualmente clara y fácil de comprender, eso quiere decir que los conceptos empleados deben formularse sin ambigüedad y con mucho cuidado; por ello también consideramos la importancia de la correcta redacción del la hipótesis la cual influye en su formulación.
La investigación realizada tiene una validez científica importante y puede generalizarse a la población de interés conformada por las tesis de Post Grado de la UNE, ya que ha sido desarrollada con mucha rigurosidad e incluso a las tesis de Post Grado de las Universidades de Educación en el país. También es importante recalcar que hemos encontrado limitaciones como la escasez de antecedentes de la investigación relacionadas a investigaciones sobre hipótesis y su influencia en la formulación, aunque si sobre conceptos generales
Finalmente podemos concluir que en una investigaron la hipótesis es un instrumento importante de trabajo de la ciencia y esta se convierte en el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia(Klimovsky:1997), por lo tanto no puede ser tomada a la ligera.

Conclusiones

1.- La relación entre el problema y la hipótesis es muy estrecha, siendo que las hipótesis se relacionan con el problema de investigación porque proponen respuestas tentativas a las preguntas que se plantean, lo cual no ha sido aplicado en forma satisfactoria en los trabajos de investigación materia de análisis.

2.- La hipótesis representa un elemento fundamental en el proceso de investigación, pues luego de formular un problema, el investigador encuentra la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

3.- La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación y su importancia radica en la estrecha relación que existe entre teoría y realidad, pues orienta la elección de los datos y coordina el análisis que debe primar en el transcurso del proceso.

4.- La calidad de la hipótesis está relacionada positivamente con el grado de exhaustividad con el que se haya revisado la literatura, en este sentido constituye un gran peligro en la investigación científica formular hipótesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que podemos cometer errores tales como hipotetizar algo sumamente comprobado o hipotetizar algo que ha sido contundentemente rechazado



Bibliografía:


1.- HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros Metodología de la Investigación
McGraw Hill, 4ta edición, 2006.


2.- CABALLERO ROMERO, Alejandro E. Metodología de la Investigación Científica. Udegraf, 1ra edición, Lima, Perú, 2006.


3.- BERNAL GARCIA; Manuel y otra Metodología de la Investigación Jurídica y Socio jurídica. Fundación Universitaria de Boyacá, CIPADE, 2003.

1 comentario:

gamalitahara dijo...

Play Spades online with no download - DrMCD
Play Spades with 전라남도 출장샵 no download. Online Spades game without download. Play 보령 출장마사지 Spades 세종특별자치 출장마사지 online with your friends 용인 출장안마 or the family, 창원 출장안마 in Spades.